jueves, 24 de septiembre de 2015


GUÍA # 4. HERRAMIENTAS DE APRECIACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA FACTURA EN EL ARTE. LEYENDO OBJETOS, ESTUDIANDO MATERIALES



ACTIVIDAD 1. ESTUDIO DE CASO DE LA OBRA DE JOSEPH BEUYS



Materiales; testimonios en su obra. Joseph Beuys.

Arte, vida, terapia de sorpresa y choque, elemento social, curativo, artista en comunidad, educador social y naturista, definen este alemán romántico, contemporáneo, nacido en 1921 y fallecido en 1986. Chamán del arte como era conocido. Criticado por Buchloh, B. (s. f.) en “Formalismo e historicidad” diciendo que ciertos artistas asumen conductas irracionales reflejando una necesidad social artística subjetiva en la postguerra cuando la colectividad los buscaba como símbolo. Por su parte Beuys afirmó que “todo ser humano es un artista”, amplió el concepto de arte integrándolo a la vida denotando influencia del Fluxus. Se desempeñó en múltiples categorías al realizar instalaciones, performances y video-arte, innovando en la tradición artística y sus locaciones en planos formales y conceptuales. 


Su interés por las ciencias y la naturaleza se refleja en sus materiales como respuesta a sus vivencias personales en momentos históricos y pensamientos, dándonos a entender en sus obras esa relación con la vida y la búsqueda de la libertad. Él estimula los sentidos a reaccionar provocadoramente, busca que su obra acerque el arte a la vida. Empleando materiales naturales y cotidianos no convencionales de la tradición disciplinar por el cambio frecuente en su uso y  técnicas referidos por Medina, P. Dillon M, y Ciafardo. (s.f.) buscaba llamar la atención y cuestionarse con su arte que no resalta belleza sino comunicación. Beuys utiliza elementos expresivos originales y distintivos como fieltro, diferentes grasas, oro, cobre, hierro, animales vivos o muertos como la liebre, el zorro, el caballo, abejas, cera, miel; algunos repetidamente. También presenta la música directa o indirectamente y usa materiales y objetos musicales para manifestar ideas de música y anti música en forma de sonido o silencio. Su cuerpo interactuó con sus elementos utilizando la palabra en sus acciones con diálogos o gestos.


Fieltro y grasa que en sus vivencias personales fueron determinantes para supervivir, son utilizados en varias de sus obras. Algunas de estas son: “El traje de fieltro”, 1970 un múltiple, en donde realmente el traje no es vestimenta sino una idea, una armadura. Lo usa en una acción “El piano”, 1964 cuando llena un piano con grasa y lo envuelve en fieltro y en “Me gusta América. Le gusto a América”, 1974 en la Galería Block de Nueva York envuelto en fieltro, enjaulado con un coyote durante días. Por su parte “Fettsuhl I”, 1964 es una  silla cubierta de grasa.


“Bomba de miel en el lugar de trabajo”, 1977 bombea con motores envueltos en grasa litros de miel del sótano al desván en la Documenta VI de Kassel. En Beuys obra en proceso elaborada con materiales no nobles como una crítica del artista a la obra tradicional en palabras de Bernárdez, C. (2009) en el video de referencia y que podemos ver como uno de los ejemplos en su actividad “Cómo explicar cuadros a una liebre muerta”, 1965 cubre su cabeza con miel y polvo de oro sosteniendo una liebre muerta en sus brazos y durante tres horas le explica los cuadros expuestos en la galería donde interactúa con el público.


Para comunicar sensaciones de protección, de aislamiento, de calor y vitalidad, hace uso de materiales que por sus características propias le sirven en su momento a su idea. Grasa y cera, materiales en transformación como los denomina Bernárdez, C.(2009) en el video de referencia lo llevan a reflexionar sobre su esencia antes que forma y teniendo en cuenta primero las propiedades del material, Beuys se ve impulsado a enseñar las capacidades de las sustancias mismas, dejando de lado la búsqueda de forma a sus ideas que manifiestan en sus obras la relación con la vida, por tanto efímeras e impulsadoras de reflexión que lleva a su acción a perdurar por su discurso y contenido en oposición a Sontag, S. (1964)  donde  forma y  contenido o significante y significado defiende la concepción de que la forma debe ser esencial y el contenido accesorio porque desemboca en la arrogancia de la interpretación.

El simbolismo de sus materiales tiene su lenguaje, que en el arte contemporáneo se introduce de forma relevante a través de códigos lingüísticos. Dijo Cimaomo, G. (s.f.) en Beuys se comunican con el público manifestando valores sociales, medioambientales y de libertad.

Los materiales de Beuys son testimonio de vida. Con ellos manifestó su visión de la realidad para que las personas se determinen en sí mismas a lograr el cambio que él tuvo y llevan a pensar cómo su uso es determinante en la obra de arte y al identificar su procedencia podemos tener indicios del objetivo de su obra.




GUÍA # 3.HERRAMIENTAS DE APRECIACIÓN: ARTE Y SOCIEDAD.DE LA RELACIÓN DE LA OBRA DE ARTE Y SU CONTEXTO.

ACTIVIDAD 2. ENSAYO
2.1 Comente su opinión alrededor del siguiente tópico: “El artista, en tanto hijo de su época, expresará lo que es específico de ella” Vassily Kandinsky.

SIN VACILACIÓN ACERCA DE VASSILY KANDINSKY.  

“El artista, en tanto hijo de su época, expresará lo que es específico de ella”.
Vassily Kandinsky.

Dando un si al planteamiento de Vassily Kandinsky se me ocurre pensar que los artistas como seres humanos no tienen manera de escapar de lo que sus mentes en su época conocen o pueden llegar a imaginar con base en sus vivencias. La mayor parte de estos conocimientos están encerrados en la época que en su momento están viviendo. Su fin como tal es manifestar su visión personal de la realidad, su ser interior expuesto en el objeto artístico de forma específica y determinada por sus antecedentes históricos, personales y colectivos que lo determinan como un individuo en la sociedad.


Las sociedades de todas las épocas de la historia han legado a través de las obras de arte valiosos testimonio de sus vivencias. Han cumplido la función de percibir y representar el mundo a su alrededor a través de medios como el idealismo que a partir de una concepción realista y mediante un proceso racional e intelectual hace dentro de esa realidad una selección de todo aquello que le interesa representar a través de un ideal de belleza como modelo, siendo este el caso de obras como El Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli (1444-1510), quien actualmente es valorado o el David de Miguel Ángel, obras emblemáticas que realzan ese ideal o canon de belleza y que en la actualidad son incluso referentes publicitarios. El estudio de las obras nos ha brindado conocimiento respecto a sus realidades, las particularidades del medio en que se desarrollan, la influencia de otras culturas y la evolución de herencias de épocas pasadas que ligan al artista con su creación. Haciendo referencia a planteamientos desarrollados por Peter Burke “El uso de la imagen como documento histórico” (2001), donde sostiene que las obras de arte constituyen testimonios que evidencian las formas de representación simbólica vigentes en una sociedad”.

El arte es la creación de un individuo, aquel artista que a través de su obra se proyecta; sin embargo a pesar de ser individual esta proyección no está libre de las formas relativas a la colectividad de la cual hace parte, porque el artista es un hombre en un momento histórico determinado que de manera consciente o inconsciente va a proyectar en su creación la ideología de su sociedad, los valores que la sustentan y las problemáticas del momento. Esto lo podemos ver en las palabras de Pablo Picasso quien comprometido con los acontecimientos de su época decía que “el artista trabaja sobre sí mismo y su tiempo, trabaja para dar claridad a su conciencia y ante sus contemporáneos de si mismo y de su tiempo” y es así como en su obra Guernica manifiesta el compromiso que tenía con los acontecimientos de su país, España, por medio de un simbolismo testimonial. Por su parte Pollock hace una reflexión sobre aquellas limitaciones condicionantes tanto en el arte como en la experiencia causadas por el impacto de la economía en su poder de expresión personal en aumento y la paulatina pérdida de identidad de los sujetos durante esta experiencia.”  Apoyado en los sentidos del artista, este realismo a partir de la concepción materialista del mundo intenta representarlo como es, de forma literal sin distorsiones y sin exclusiones. Un ejemplo de este realismo son las pinturas de Diego Velázquez (1599-1660) como las Meninas, (1556) La fragua de Vulcano (1630) y otras. No debemos olvidar también obras que representan el Realismo Social de la Unión Soviética, corriente estética que tuvo el propósito de expandir y dar a conocer las vivencias personales y problemas sociales de trabajadores por medio del arte en temas relevantes de política.

Por otra parte podemos referirnos a aquellos artistas a los que sin importarles los medios, expresan sus sentimientos y emociones modificando, distorsionando y exagerando la apariencia de realidad y en su momento se hace difícil o imposible un reconocimiento de ella como es el caso de los expresionistas, movimiento cultural que nació en Alemania a comienzos del siglo XX  y que denuncia las injusticias de la sociedad por medio de violentas pinceladas cargadas de tonos dramáticos. Las obras como El grito de Edward Munch (1863-1944), evocativo cuadro sobre la angustia, son un ejemplo de esto. Otros artistas dentro de sus manifestaciones materiales llevarán en sí mismos, sus maneras de reaccionar ante la producción, la religión y la política de su comunidad, la sociedad a la que pertenecen y sobre la que Berstein (2000), en su “clima cultural” menciona a la pintura como eje protagónico al registrar las tensiones políticas y los debates ideológicos. Al respecto Kosuth (1969) se refiere así: “El arte, sea lo que sea, es exclusivamente político. Lo que se requiere es el análisis de los límites formales y culturales (y no uno sin el otro) dentro de los cuales existe y lucha el arte. Esos límites son muchos y tienen distintas intensidades. Aunque la ideología dominante y sus artistas acólitos intenten camuflarlos por todos los medios, y aunque sea demasiado pronto —las condiciones aún no se han dado— para hacerlos saltar por los aires, ha llegado el momento de desvelarlos (SIC)”.

El artista, en tanto hijo de su época, expresará lo que es específico de ella. Quiero manifestar nuevamente y sin vacilaciones mi acuerdo con esta postura de Kandinsky porque el arte es una obra individual o, que en algunos casos puede ser colectiva, de seres humanos que, como tales, la época que viven y su entorno es lo que pueden conocer. Se desarrolla arte a partir de los sentidos de los artistas que perciben en su mundo lo que desean representar y este da testimonio de la historia de la humanidad y las diferentes colectividades en sus momentos históricos. El artista representa al mundo que lo rodea con diferentes filosofías y estilos como realismo o idealismo. Hace dentro de su mundo real una selección de lo que desea representar y de la manera de hacerlo. En muchos casos se compromete como en el caso de Picasso, con los acontecimientos de su tiempo. Muchas veces artistas denuncian las injusticias de la sociedad por medio de violentas pinceladas cargadas de tonos dramáticos y otros reaccionan ante la producción, la religión y la política de su comunidad y la sociedad a la que pertenecen al registrar las tensiones políticas de sus épocas. 

martes, 22 de septiembre de 2015

  GUÍA # 2.DISCUSIONES SOBRE LAS FUNCIONES DEL ARTE: USOS Y DESUSOS 

ACTIVIDAD 1. RESEÑA CRÍTICA (EN INGLÉS)

The form is deformed.
Criticism of "Against Interpretation” Susan Sontag review.

Susan Sontag, american writer, born and died in New York (1933 - 2004) who’s first known trials "Against Interpretation" in the context of the sixties which collects her ideas about art in such an interesting moment of american history, where aesthetics and critical language is redefined. Neat artistic era in which disclosed productions Fluxus and pop art with artists such as Yoko Ono and John Cage and starting point for cultural and economic transformations in response to capitalist postindustrial societies, Sontag stared at the modernity of these works highlighting and the importance and validity of notions of form and style.


She begins her essay with a reflection on figurative art and nature in the Greek philosophers and refers to Plato to whom "the value of art is dubious and art has no determined use" and considered ordinary material things as mimetic, as imitations of transcendent forms and structures where the best painting of a bed is "an imitation of an imitation." For his part Aristotle contradicts this Platonic idea of useless ​​art by giving to it therapeutic and medicinal properties. This notion of using art was taken into account by more recent artists like Judd, Morris and Blanden, with the use of the box or cube that declares that an object is art when placed in context. Referring to Joseph Kosuth, the notion of "use" of art is irrelevant to its "language".


From these positions she talks about issues such as form and content or signifier and signified that lead art to need to be defended, and from this defending view conception of form is seen as accessory and content is seen as essential. She notes that in modern times art is a subjective expression and not a representation of reality where mimetic theory continues because the work is expected to say something and its content is fundamental for that. She shows how art is now less figurative and less realistic. Despite the progress and current diversity, it seeks to subtract the idea that the work of art as content continues to dominate and it is still assumed that a work of art is its content by the idea remaining in most of the people who seriously consider any of the arts. It shows how in modern art's joy has declined by overloading the senses and definitely missing sensory experiences. That is why what really matters is to recover our senses and capabilities to be the start line to raise the mission of the critics.


According to Sontag, the content leads to interpretation and it is the habit of approaching the work and abuse of that interpretation which leads to assume the existence of something like the idea of content in the artwork. I consider that for her, interpretation is a conscious act of the mind which illustrates a rules code, and from the art’s view it breaks down the forming elements and also seeks shapes a meaning so. Artists like Salabert (1985) refer to painting as an entity that discloses meanings by their symbolic nature that provide a potential for an exchange of meanings to the viewer.


Meanwhile the author rejects the idea of ​​interpretation and deepens the search for a reason to explain the need to seek other meanings of the work, and finds historical reasons for the interpretation and the transformation of a text that arise with falling of myths thanks to a new realistic conception, using an approach to the interpretation of ancient texts with demands of modernity. Samples like Homer are given to describe the reality of adultery of Zeus with Leto as a union of power and wisdom. Performance is seen as a difference between the plain meaning of the text and the demands of future readers for which the interpreter alters the text while seeking for a meaning. In the other hand, doctrines such as Marx and Freud are related in the modern world as hermeneutical systems and aggressive theories of interpretation where the events observed each turn, intelligible in appearance, are nothing without interpretation.


| In an era where critical thinking was under hermeneutics and semiotics, Sontag declared against the interpretation as it impoverishes the world, our world, rather than enrich it. This should be seen immediately and rejects it because it aims to reduce the work of art to tame and handle it. She gives examples of literature that transforms the elements of the poem or the novel as Kafka's work, subject to interpreters, who read it as allegory psychoanalytic or social allegory and finding different contents.


The term shape, is more related to the spatial than temporal meanings and Sontag provides a notion of narrative forms, some of which have a visual projection as theater and film and film critics which is somehow subdivision of  literary, allows us to enjoy the object itself and the way things are and gives us transparency in criticism. She shows examples of reference films and believes that our mission is to reduce the content so that we can see the object in detail.


With regard to the formal language of traditional criticism, and its ability to interpret the art at the time, Sontag creates a question. And without denying the relationship that exists between the critic and the work looking for a clean and transparent way set there for the service of the work. Moreover I think that Sontag has a formalist approach that links art to social practices looking for a cultural critique that define and describe things objectively, not what they might mean. It describes a reality in which we implied that it is not against as such but the interpretation of its rules.


Reflecting on the concluding phrase of Sontag brings me to think of the pleasant opportunity to begin to focus on learning to see in art sensuality in the background leaving their semiotic interpretation.


ACTIVIDAD 2. TEXTO DE REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA FUNCIÓN DEL ARTE

Título de la obra: Medallón de los afortunados (escultura)

La obra medallón de los afortunados, elaborada por el artista Luis Eduardo Álvarez, se encuentra en la sala de exposición Galería Guayupe de la Biblioteca Germán Arciniegas localizada en la ciudad de Villavicencio en el departamento del Meta, uno de los más extensos de nuestro país con un área equivalente al 7.5% del territorio nacional según datos de Wikipedia, localizado en la región central de Colombia, Posee una gran riqueza hídrica, forma parte de las llanuras orientales aunque cuenta con áreas montañosas andinas y parques naturales destacados por su variedad de flora y fauna como la Sierra de la Macarena. Etnográficamente su composición racial variada es de mestizos, blancos, afrocolombianos, amerindios e indígenas según el DANE, pero por experiencia propia encontramos descendientes de inmigrantes de diferentes partes del mundo como holandeses, venezolanos, alemanes, japoneses etc. Su economía incluye los más diversos reglones como petróleo y gas, ganadería, agricultura, turismo, entre otras. En las costumbres de la vaquería y el trabajo de hacienda se conserva gran parte del acervo cultural en la región y otras variaciones de sus aspectos culturales se manifiestan a través de la danza, la música, la comida, el vestuario y el arte en general que muestran la importancia de la relación del hombre llanero con la naturaleza de su entorno.

Realizando una investigación personal sobre la escultura “Medallón de los afortunados”  se contactó al artista que la creó, quien  expreso que fue elaborada en diciembre del 2014  para participar en el concurso del Salón de arte del Llano en una muestra alegórica de la cultura llanera, obra que por cierto tiene implícito un reconocimiento al trabajo del artista representado en el premio del segundo puesto en dicho concurso. Su intención fue realizar un trabajo emblemático de la “Dinastía llanera” como él lo denomina partiendo de una inspiración en la forma de unos antiguos medallones europeos. Un homenaje al llanero, habitante de una sábana llena de riquezas en sus aguas, en sus suelos bajo estos y sobre estos. Sin embargo resalto a Foucault, M. (1973). Quien considera importante que el espectador no conozca lo que el artista intenta comunicar o mostrar con la obra.

La obra es un medallón redondo de hierro solido de aproximadamente 50 cm de diámetro moldeado por ambas caras con unas esculturas en terracota en las que por un lado del medallón se observa un paisaje que incluye la fauna representada en el chigüiro, las corocoras, babillas, garzas entre otros y por el otro lado se observa al hombre llanero en su caballo arreando el ganado y al fondo de una plaza se observa una iglesia en ambiente característico de los pueblos llaneros. Una muestra de la cotidianidad que experimenta el llanero y que nos refiere Warreng Hoge en estas palabras: “el arte imita a la vida, quizás demasiado fielmente” Estos paisajes son moldeados en terracota en alto relieve y adheridos o fundidos al medallón de hierro que hacen que su grosor sea de más o menos 4 cm. Está suspendido en el centro  de una imponente base en volumen ortogonal en hierro sólido con visibilidad desde dos de sus caras rectangulares.

Hoy en día la obra hace parte de la exposición” Tres llanos”, muestra  artística del llano y su cultura, que hace partícipe la Biblioteca Germán Arciniegas con entrada libre para disfrute del pueblo llanero y sus visitantes interesados en sus manifestaciones culturales creativas, experiencia significativa que educa y forma considerada por Graciela de la Torre directora del museo universitario de artes y ciencias en México DC como una de las funciones del arte. Por otra parte es importante el papel que el artista tiene en la sociedad como persona dedicada a una labor que en este caso tiene fines económicos y de reconocimiento, funciones referidas en “de la o las funciones del arte”, y que a sus vez Luis Repetto, valida esta participación económica del arte reflejada en el PIB en su país y que asi mismo se da en el nuestro.                  
                                              

Fuente de elaboración propia

Figura 1. “MEDALLÓN DE LOS AFORTUNADOS”. OBRA DEL ARTISTA LUIS EDUARDO ALVAREZ.

La obra se encuentra ubicada a la entrada de la galería resaltando por su tamaño en relación con las obras presentes de otros dos artistas pictóricos. Cuenta con un espacio que da acceso a toda su estructura, donde el público interactúa y detalla fácilmente la pieza elaborada con una técnica mixta hierro-terracota. La función contextual es la interacción del espectador con la obra. Varela en sus Conceptos básicos del interconductismo dice que es la relación más sencilla porque el individuo solo responde a lo que ocurre. Por su parte Ribes y López (1985) en la teoría conductual hablan de la función contextual explicando que es la que “describe una interacción donde el organismo es mediado por las relaciones espacio-temporales entre objetos de su ambiente”. Se tuvo la oportunidad de observar al público que en el caso del Medallón de los afortunados mostró claramente la forma de interacción y se vio como primero desde la entrada a la galería, donde a partir de la percepción de la obra empieza a generarse una relación visual con el espectador, quien puede dirigirse a cualquiera de las obras de la exposición sin orden determinado para proceder a observar a su gusto. El espectador, interesado se puede parar frente a ella, a cualquier distancia y desde cualquier ángulo observar la obra y sus curiosos detalles ofreciéndosele la posibilidad de llegar a tocar cuidadosamente la pieza sintiendo interés en palpar la textura de los animales y de unos diminutos estribos de hierro que se encuentran  pegados rodeando el medallón. En el pedestal se encuentra la ficha de identificación de la obra que algunas personas se acercan a leer lo cual es otro indicio del interés que despierta,  situación a la que Clifford Geertz hace referencia cuando habla del objeto estético que trasciende el plano instrumental y se ubica “en el plano semiótico”. La forma de actuar y la mirada que el espectador realiza sobre la obra nos llevan a las mediaciones contextuales permitiendo que esta cambie su existencia ontológica en el hacer de la representación y así aumente sus posibilidades de significar como acontecimiento cultural, y que por otra parte resalta que el arte tiene función social al contribuir a la autoafirmación de la personalidad lo que tiene que ver con la pertinencia o cohesión de grupo que pueden afectar el desarrollo social de una región o de un país y que Luis Repetto alude al referirse a la utilidad del arte.     




                         
                                                   Fuente de elaboración propia.


Figura 2. “MEDALLÓN DE LOS AFORTUNADOS” Y SU ENTORNO”


Vemos como la obra “Medallón de los afortunados”, se encuentra protegida y a su vez separada del espacio público, lo que nos lleva a pensar si al estar en el exterior la obra tendría una mayor repercusión en el público espectador con respecto a la relación que se daría y, asi mismo, la publicidad que en su momento la llevaría a tener más significaciones por el hecho de tener una mayor interacción con la sociedad, por lo que a su vez nos hace pensar al respecto Santiago Erazo, analista cultural en Sevilla, quien nos habla de la protección que brinda el museo a las obras artísticas de los males del mundo y que yo considero esa relación, una relación realmente espontánea y natural libre de preceptos.
GUÍA # 1.

ACTIVIDAD 1. DEL SIGNIFICADO DEL ARTE

1.1 Ensayo Argumentativo.


¡ARTE COMUNICARTE EXPRESARTE!

Al visualizar los orígenes y el ahora del arte, imaginamos al hombre de las cavernas plasmando sus vivencias en el arte rupestre, con trazos básicos pero claros de su entorno configurando su sentir y su experiencia. Escuchamos una obra de Ludwig van Beethoven escrita en 1808, la Quinta sinfonía (Op.67), y nos referimos a una obra que ya pasó, un “Pato de hule gigante”, obra del holandés Florentijn Hofman, flotando en Hong-Kong como ejemplo de arte conceptual. Se advierte como, en el término arte caben campos tan diversos como el dibujo, la pintura, la música, el teatro, la ópera, la arquitectura, la culinaria, la perfumería, el cine, la literatura, la escultura, las instalaciones mixtas y muchos otros tantos, que a su vez abarcan infinidad de variables y técnicas de trabajo tanto individual como colectivo y que se elaboran cada uno con su propia intención de generar sensaciones al comunicar el sentir del artista, que en diferentes grados busca trascender en la memoria colectiva de espectadores, lleva a la pregunta  ¿qué es arte? y se establece como objetivo definir el arte en una sociedad tan compleja como la actual, incluyendo innumerables variables que tiene implícitas a través de la historia, con argumentos visuales y fuentes de la historia misma.

Figura 1.  “Pato de hule”. Obra de Florentijn Hofman.


                                                      
Fuente de elaboración: 


Teniendo en cuenta lo anterior se hace un planteamiento de tesis al proponer la definición de arte como: La composición de cualquier  tipo de expresión sensorialmente perceptible bien sea efímera o perenne desarrollada por el artista  con el fin de que lo sea.

Para explicar esta definición se hace referencia en primer lugar al concepto de composición que se da en el texto “La composición en la obra de arte” - UAEH  (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), según el cual el término composición es derivado de las palabras latinas “poner juntos” o agrupar, haciendo alusión a la obra plástica como la resolución de una creación particular  a partir del conocimiento que el hombre tiene no solo de la realidad sino del pensamiento, el cual le otorga la capacidad de componer también obras musicales que motivan, en donde la forma está presente en varios sentidos como en la conexión de sus partes, las secciones de una pieza musical, en donde la manifestación “forma sonata” propone el tamaño hablar de binaria, terciaria o rondo en lo complejo de la relación y organización de la pieza según explica a Leonard Stein (1965).  En la literatura el uso de los signos de puntuación permite al ensayo su manifestación. Pequeña muestra de apreciaciones que nos enseñan el arte como una composición, que requiere la creación de una obra para comunicar y expresar.

 En la definición propuesta, de forma deliberada se  omite la estética, llevando el arte a una consideración humana que permite expresar sensaciones. León Tolstoi  en “Qué es el arte?”  Lo describe como una condición humana y advierte allí, que es un medio de comunicación entre los hombres y así mismo, al hablar de expresión perceptible determina que hay una relación que a partir de la obra se da entre el artista y  el espectador de tal manera que el arte hace posible la transmisión sensorial que en el caso de la palabra, une a los hombres al transmitir sus pensamientos. Esa transmisión de experiencias que es característica del hombre y le permite percibir como propios los sentimientos de otros a partir de su conocimiento permite que el arte surja en el momento en que el artista experimenta una emoción y la expresa por medio de su obra. La expresión en la obra es fundamental, es el mensaje transmitido como se lee en Gombrich (1999) al referirse a la obra de Guido Reni en el siglo XVII “El Cristo coronado de espinas” en 1640 que impacta al espectador por la expresión que emana agonía y pasión, y en la obra del Maestro Toscano” Cabeza de Cristo” que nos lleva a la necesidad de pensar en la técnica porque el sentimiento que expresa es menos evidente, y no por eso deja de ser una magnífica obra. Se destaca cómo, al sentir el grado de expresión del artista se puede llegar a impresionar al espectador en diferentes grados de intensidad, sin dejar de interesar y llevar un mensaje a través de diferentes lenguajes o estilos que determinan la habilidad del artista.

 Figura 2. “El Cristo coronado de espinas”. Obra de Guido Reni en el siglo XVII. (Izquierda).Cabeza de Cristo”. Obra del Maestro Toscano. (Derecha).





Lo que ahora ocupa el centro de interés es la capacidad de todas las artes para reflejar o retratar las emociones y su función de representar algo que se quiere comunicar. Buscando conmover al espectador, el arte incita al artista a estudiar la expresión de las emociones con el fin de imitarlas de manera convincente ya sea con palabras, en los trazos, en las notas o en un escenario, como nos lo señala de alguna manera Gombrich en sus Cuatro  teorías sobre  la expresión artística. El arte se hace presente cuando el espectador también percibe los sentimientos que el artista da a conocer estableciendo un vínculo entre los hombres para explicar tácitamente el mensaje que propone a la sociedad.


La carga emocional en la composición le da fuerza a la imagen en la obra, explica Berger (1972) e incita a usar expresiones como: “contraste inolvidable” y otras, que pasan del plano emotivo a describir una apreciación del arte. La percepción en el arte ha variado a través de la historia y así lo da a entender Berger al decir que en los impresionistas lo visible se hace fugitivo en un continuo fluir y en el caso de los cubistas lo visible está en la totalidad de vistas posibles en la obra a su alrededor. Es así como la transformación del arte lleva su concepto a contenidos que no tenía haciendo referencia a Theodor Adorno (1969) a la hora de preguntarnos si es arte o no, en lo que hoy en día seria arte conceptual y que nos lleva a interpretar el arte por su desarrollo y no por su invariabilidad. Con el tiempo el arte y sus procesos van cambiando, desde lo básico del arte gráfico hasta las diferentes expresiones que hoy involucran los sentidos en planteamientos sociales como los expuestos como arte conceptual en Bogotá mostrados en el vídeo “El arte es un tigre de papel” (2009) donde se expone como la idea que se presenta en textos y anotaciones desplaza al objeto, liberando al artista de la esclavitud de las formas y así mismo, logra su objetivo en el espectador de destruir ideas preconcebidas de lo que se considera arte. Actualmente el artista es un ser social que convierte el arte en un compendio de sensaciones, y parte de formas artísticas no tradicionales y elementos plásticos que enriquecen con su combinación y finaliza en composición que es la que hace que cualquier medio de expresión sea válido para que el artista comunique sus ideas y percepción de la realidad acorde con lo expuesto en la tesis.